domingo, 5 de mayo de 2013

Definicion de Derecho Civil



   
Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los vínculos privados que las personas establecen entre ellas. Está formado por las reglas jurídicas que articulan las relaciones patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o personas jurídicas). La finalidad del derecho civil es preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral
El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las personas (regulando su capacidad jurídica), el derecho de familia, el derecho de bienes, el derecho de las obligaciones y los contratos, el derecho de sucesiones y las normas de responsabilidad civil, por ejemplo.


Codigo Civil de Honduras de 1899



                  

El 15 de abril de 1895, la Asamblea Constituyente de Honduras facultó al Poder Ejecutivo para organizar una comisión reformadora de los códigos nacionales, entre ellos el Código Civil de Honduras de 1880, por haberse agotado la única edición existente y ser necesario armonizar la legislación con la Constitución de Honduras de 1894. El 13 de septiembre, el Presidente Policarpo Bonilla designó la comisión prevista y destinó a algunos de sus miembros a la redacción de ciertos códigos en particular. Para el Civil fueron designados el doctor Adolfo Zúñiga y los licenciados Jerónimo Zelaya y Ángel Ugarte. El texto que prepararon fue sometido a la Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados plantearon numerosas objeciones y propusieron al Ejecutivo encargar a la Corte la redacción de otro proyecto, lo cual aceptó el Presidente el 19 de julio de 1897. Los magistrados Uclés y Durón fueron encargados de la redacción.
En octubre de 1898 la Corte presentó su proyecto al Ejecutivo, junto con un informe sobre él. El 31 de diciembre el Presidente Bonilla promulgó el proyecto como nuevo Código Civil de Honduras y dispuso que rigiera desde el 15 de septiembre de 1899.
                

jueves, 2 de mayo de 2013

Derecho Hondureño



El Derecho Hondureño inicialmente estaba constituido por normas del Derecho Indiano y del Derecho de Castilla.

En materia de Derecho Civil debemos mencionar las normas que antecedieron a nuestro actual Codigo Civil:

I.Las Siete Partidas.
II.Codigo Civil de Honduras de 1880.
III.CodigoCivil de Honduras de 1899.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Formacion de la Ley




Es para mi realmente un honor el poder compartir con ustedes un poco en lo respecta a este campo tan extenso como lo es el Derecho ,en este caso el Derecho Civil,y espero pueda servirles como un punto de partida en este camino con el objeto de aclarar algunas dudas (especialmante aquellos estudiantes que vienen empazando su carrera,y tambien aquellos que ya han avanzado y que quieren refrescar sus conocimientos).
Muchos nos hemos inclinado por estudiar esta carrera,con el proposito de conocer las leyes,pero ¿Cuantos de nosotros,comprendemos la formacion,la sancion y la promulgacion de la ley?.Para esto debemos remitirnos a la Constitucion de la Republica,de donde emanan las leyes por las que actualmente nos regimos.
Leyendo detenidamente el Titulo V,Capitulo II, nos dice quienes tienen iniciativa de ley :

I. Los diputados al Congreso Nacional.
II. El Presidente de la Republica por medio de los Secretarios de Estado.
III.La Corte Suprema de Justicia.
IV.el Tribunal Supremo Electoral, en asuntos de su competencia.

Teniendo en cuenta lo anterior,queda expresamente determinado quienes tienen la iniciativa de ley  por lo que esta disposicion no esta sujeta a otro tipo de interpretaciones a pesar de este articulo (art. 213) ya ha sufrido algunas reformas la mas reciente de ellas fue por el Decreto 412-2002 de fecha 13 de noviembre de 2002 y publicado en el Diario Oficial ¨La Gaceta¨ de fecha 20 de febrero del 2003.


martes, 30 de abril de 2013

Hoy me gustaria compartir con ustedes un poquito de Derecho Civil en lo que refiere al Titulo III,Las Suceciones.
Si nos detenemos a observar detenidamente este apartado nos llamara inmediatamente la atencion el hecho de que para la epoca en que se promulgo nuestro Codigo se hacia la distincion entre los hijos naturales y los hijos legitimos,distincion que actualmente atenta contra los derechos del menor por ejemplo.

Dia del Profesional del Derecho

Felicidades a todos los abogados hondureños en su dia,a pesar de que de nuestra profesion hoy se encuentra de luto ante tanto asesinato de nuestros colegas y sobre todo que estas muertes permanecen en la impunidad.
Yes que en nuestro pais el ejercicio de la profesion se ha vuelto peligrosa a lo largo de estos ultimos años,pero llama especialmente la atencion que los delitos cometidos en contra de los profesionales del Derecho van dirigidos en particular a aquellos que se especializan en el campo del Derecho Penal.
Con lo anterior no quiero decir,que todos los que nos interesamos por las otras ramas del Derecho estemos exentos a la criminalidad que tristemante hoy nos abate.
Ante un panorama lleno de incertidumbre no me queda mas que volver a felicitar a todos mis futuros colegas,y sigamos adelante.

Salud colegas!!!

jueves, 25 de abril de 2013



Creo personalmente, que el Derecho Civil en nuestro pais si bien es cierto que presenta muchas deficiencias nos ofrece una imagen de como se regian las personas durante el siglo pasado(debemos recordar que el Codigo Civil data de 1906)y de como los legisladores de la epoca tenian una ampla vision a futuro;por lo que les sugiero a todos leanlo cada vez que tengan la oportunidad.

Bienvenidos

Hola sean bienvenidos todos a este blog en el cual les voy a escribir sobre Derecho Civil,espero sea de su total agrado,y llene sus expectativas.